Glosario

En este glosario se explican algunas de las ideas principales de la teoría sociocultural de Vygotsky, en donde se incluyen ejemplos para su más clara comprensión. El glosario está basado en la siguiente bibliografía:

Wertsch, J. (1985) Vigotsky y la formación social de la mente, Barcelona: Paidós. Versión original, Vygosky and the social formation of mind Cambridge: Harvard Univerity Press, 1985.

Baquero, R. (l997). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

 

 

Concepto Descripción y características Ejemplo
Filogénesis Proceso de desarrollo de evolución de la especie humana, desde el ancestro común hasta lo que somos hoy en en día. Normalmente estudiada por biólogos.

 

Énfasis sobre todo en el tránsito entre los primates y el hombre primitivo, y posterior evolución al hombre moderno y lo que somos actualmente.

 

Estudia las características que compartimos con el resto de los seres vivos y los que nos distinguen como especie única, como humanos.

 

El salto revolucionario en los primates fue la invención y el uso de herramientas, y su posterior manipulación. En el hombre primitivo el trabajo y uso de signos psicológicos (como el lenguaje) (Wertsch, 1985).

 

Atención

 

Los animales, como el caso de un perro, atiende inmediatamente cuando escucha un ruido extraño. Este tipo de atención es instintiva, como mecanismo de supervivencia para no ser presa de algún otro animal.

 

Nosotros los seres humanos desarrollamos, a lo largo de los años y debido a un proceso de evolución largo, la capacidad de mantener atención sostenida, y de elegir a cuáles estímulos poner atención y cuáles ignorar. Esto se observa claramente en los salones de clases: cuando uno ingresa al kínder, a esta edad es muy fácil que cualquier estímulo llame nuestra atención. La sociedad nos va guiando y moldeando para que nuestra atención elija solo algunos; en primaria la maestra le dice a Juanito “no te distraigas con los ruidos de la calle, pon atención en la lectura”. Esta atención se va volviendo más sofisticada a lo largo de los años, siempre y cuando el acceso a las herramientas de mediación y a la mediación en sí misma sea efectiva. En el grado de universidad somos capaces de fijar nuestra atención en una lectura compleja, a pesar de haber ruidos alrededor, o capaces de controlar nuestro pensamiento y situarnos en el momento (en el mejor de los casos, claro).

Ontogénesis Se refiere al desarrollo de los sujetos concretos, un individuo, sujeto, ser en particular.

 

Desarrollo cognitivo en relación con lo físico. Desarrollo físico más bien biológico, y el cognitivo cuasibiológico, pues depende en mayor medida de la influencia de la sociedad, es decir mediado por el entorno.

 

Se toman en cuenta las capacidades biológicas (procesos naturales: crecimiento y maduración, por ejemplo maduración sexual, tamaño del cerebro, etc.) de un niño ¿Que es capaz de hacer de los cero meses al año…? pero supeditado a la influencia del entorno social (ponderó más el uso de herramientas e instrumentos de mediación como determinantes del desarrollo) (Wertsch, 1985).

 

Factores sociales que operan dentro de un marco biológico dado y deben ser compatibles con éste (es decir no podrás tener un desarrollo social óptimo si tienes alguna limitación biológica, como síndrome de Down, sin embargo no reducido a él (pues el desarrollo de dos niños con Síndrome de Down no será el mismo si uno recibe muchas más herramientas de mediación que el otro) (Wertsch, 1985).

 

*aunque Vygotsky no considera a la embriología como parte de las disciplinas psicológicas, pues no se ocupa del estudio del desarrollo hereditario o prenatal como tal, sino solamente del papel e influencia de estos en el proceso de desarrollo social, toma en cuenta que desde el periodo de gestión, el niño trae una carga genética que va a influir también en la formación de su personalidad, aunque, nuevamente, con menor influencia que el factor social.

 

No es posible que un bebé de 3 meses aprenda a escribir ni a hablar, o manipulación “fina” de los objetos (motora fina) pues sus procesos “naturales” de crecimiento y maduración aún no se lo permite, independientemente de que el tipo de mediación / intervención sea excelente (en ese momento no podrá, después probablemente sí, con los instrumentos de mediación necesarios).

 

Suponiendo que dos niños nacen igual de sanos, y sus procesos naturales de crecimiento y de maduración son similares (igualmente sin verse truncados por alguna enfermedad como Síndrome de Down, autismo, sordera, ceguera, etc.). Uno de ellos nace en un país primermundista, en donde el acceso al conocimiento y a las oportunidades es “fácil”, y además sus padres tienen estudios de posgrado, leen 54 libros al año, etc. esto le permitirá al niño estar en contacto con un sinfín de herramientas de mediación, que van a favorecer un aprendizaje más autónomo, marcos conceptuales del mundo más complejos, estructuras cognitivas más claras, riqueza de lenguaje y por lo tanto de expresión y entendimiento del mundo y de uno mismo, etc.

 

Por otro lado, el otro niño nace en una colonia pobre de algún país latinoamericano, en donde los padres a penas terminaron la primaria, se refieren a muchos objetos como “esa cosa”, es decir hay pobreza de lenguaje, no hay libros en su casa ni biblioteca en su escuela, y el caso de sus compañeros de clase es el mismo. El niño por lo tanto vive en un ambiente deprivado culturalmente, lo cual dificultará en gran medida el desarrollo complejo, sofisticado, “más avanzado” de sus procesos psicológicos superiores (memoria, percepción, pensamiento, atención, etc.).

 

Línea natural de desarrollo Se refiere a los procesos de crecimiento, maduración, desarrollo orgánico/ biológico del sujeto. Este desarrollo lo compartimos con otras especies, sobre todo las superiores (como mamíferos, y específicamente primates).

 

Para aprender a manipular el biberón el bebé necesita de pulgares oponibles, los cuales fuimos desarrollando gracias a los procesos evolutivos (línea natural, al igual que los primates)….
Línea cultural de desarrollo Se refiere a los procesos de apropiación y dominio de los recursos e instrumentos (herramientas) que la cultura dispone. Permite la constitución de los procesos psicológicos superiores, específicamente humanos

 

Necesita de la línea de desarrollo natural para ir logrando lo anterior: el cuerpo y la mente se van desarrollando naturalmente de forma que permiten la apropiación y manipulación de los instrumentos que tiene la cultura (y esto gracias a las condiciones habilitantes necesarias de los dispositivos y procesos evolutivos de naturaleza biológica que nos llevaron a convertirnos en seres humanos –animales dominantes y superiores).

 

Sin la línea cultural no hay procesos psicológicos superiores.

 

…sin embargo jamás aprendería a manipular el biberón, al igual que a los cubiertos, los libros, los vasos, los platos, sin la incidencia del factor social (la sociedad quien le enseña a hacerlo).
Procesos psicológicos elementales Compartidos con otras especies, no requieren de un uso consciente ni voluntario, tampoco de una descontextualización del entorno. No se originan en la vida social y no requieren de instrumentos de mediación. Un animal no podrá aprender nunca el uso del lenguaje pues, además de no contar con los “dispositivos básicos” para ello, no existirá un medio social que le enseñe a utilizarlos ni por tanto del desarrollo de PPS (los elementos de mediación fungen un papel central en la constitución de estos últimos) (Baquero, 1997).

 

No necesitas que nadie te enseñe a desarrollar la versión elemental de la memoria ni de la atención. Como especie no humana ya naces con estas funciones psicológicas, en diferentes niveles de desarrollo de acuerdo a la especie que se trate. El desarrollo de estas formas sofisticadas, dependerá única y exclusivamente de la intervención de la sociedad, lo cual no puede ser posible para el resto de los animales.

 

Procesos psicológicos superiores Se originan en la vida social, es decir en la participación del sujeto en actividades compartidas con los otros. Vygotsky analiza el desarrollo a partir de la internalización de prácticas sociales específicas.

 

El desarrollo es un proceso culturalmente organizado que depende de las situaciones sociales específicas en las que el sujeto participa. Son específicamente humanos y son producto de la línea de desarrollo cultural (constituidos en la vida social).

 

Aunque presuponen la existencia de los PPE, estos últimos no son condición suficiente para su aparición. Para ello se requiere la apropiada mediación, un idóneo contexto socio-histórico para su desarrollo. No son un estado avanzado de los elementales. Lo PPS involucran cambios en la estructura y función de los procesos que se transforman.

 

Características:

– Control voluntario, superando su dependencia y control por parte del entorno. Descontextualización, independencia del medio como estímulo inmediato al cual se responde. Creación de estímulos artificiales (estimulación autogenerada) que genera y a los cuales responde.

– Regulados conscientemente, puede llegar a la automatización. Para ello ocurre un proceso de intelectualización y voluntariedad, en donde hay un “dominio” por parte del sujeto de sus actividades cognitivas (Wertsch, 1985).

 

– Uso y creación de instrumentos de mediación, los cuales permitirán el desarrollo de la voluntariedad y la descontextualización y la realización consciente. La mediación semiótica es la principal para Vygotsky, pues moldea los procesos cognitivos, y es el modo de creación de realidades compartidas en un mundo de percepciones distintas, a través de la intersubjetividad. Estos instrumentos culturales se internalizan para volverse “propios” del sujeto y estructurarlo cognitivamente.

 

– Origen y naturaleza social de las funciones psicológicas superiores dentro del medio social, y exclusivo de él.

La sociedad constituye entonces “el factor determinante del comportamiento humano” (Wertsch, 1985). A través de la interacción social en grupos es que se trasciende de una influencia social externa a una influencia social interna (internalización).

 

Se dividen a su vez en:

– Rudimentarios

Características: Vida social general. Internalización de actividades socialmente organizadas. Universalidad, constitutivo del ser humano. Apegadas al contexto donde nacen, no tan abstractos. Menor uso de los instrumentos de mediación con creciente independencia del contexto, regulación voluntaria y realización consciente.

 

Modo de formación: Se adquieren dentro de los procesos de socialización “genéricos” (de la vida cotidiana, sin ser lugares institucionalizados).

 

– Avanzados

Características: Uso mayor de los instrumentos de mediación con creciente independencia del contexto, regulación voluntaria y realización consciente.

 

Modo de formación: Instituciones como la escuela. Procesos instituidos de socialización especifico, proceso de escolarización. Cada vez mas eficientes y complejos.

 

*El ser humano nace con PPE y los PPS los desarrollan en la vida social.

 

El lenguaje oral es un PPS rudimentario: requiere atención, memoria, descontextualización del medio. Sin embargo se aprende en la “vida cotidiana”, sin necesidad de muchas herramientas de mediación.

 

Por el contrario, el lenguaje escrito requiere de un grado mucho más alto de consciencia, voluntariedad y sin duda descontextualización (estímulo inventado por los humanos). Para su aprendizaje serán necesarios espacios institucionalizados (como las escuelas), o para el caso del homeschooling la disposición de los padres para ofrecer los instrumentos de mediación necesarios para su adquisición.

 

 

 

Interiorización/ internalización Apropiación de situaciones / actividades externas. Todo primero surge en el contexto social, y después el sujeto se apropia de ello, en un proceso de reconstrucción. No es por lo tanto una copia tal cual de la realidad, sino que se integra a un marco cognitivo determinado y particular, compuesto por experiencias, percepciones, capacidades, maduración, etapa de crecimiento, lo cual hará que este proceso sea distinto para cada ser humano.

 

Es un proceso cuyo seno se desarrolla en un plano interno de la conciencia. Alguien se fija mas en una cosa que en otra, no es una copia exacta sino que cada sujeto disciernes de lo que quiere, dependiendo del interés, la motivación, los conocimientos previos.

 

El mecanismo específico del funcionamiento es el dominio de las formas semióticas externas (de símbolos y sus significados, el lenguaje por excelencia).

 

La realidad externa es de naturaleza social-transaccional, pues se reconstruye constantemente (de afuera a adentro, de adentro a afuera y así sucesiva y repetidamente).

 

No existe una conciencia preconcebida sino que esta se desarrolla precisamente y gracias a estos procesos de internalización, por lo tanto la conciencia es de naturaleza cuasi-social. Los procesos de interiorización son los creadores del espacio interno, de la conciencia, según Vygotsky.

 

El niño estira las manos pues quiere que le den su biberón. Él aún no comprende que esta es una señal, un indicador, para que su mamá atienda y se lo dé. Cuando la madre lo hace, el niño entiende que su movimiento es una indicación, y lo comienza a utilizar de este modo, como una forma de comunicarse debido a que aún no puede hacerlo de manera más sofisticada como lo haría con el lenguaje oral. El niño fue el último en ser consciente que su movimiento significaba algo, que era pues un indicador, un gesto dirigido a otros seres humanos.

 

 

Ley genética general del desarrollo Cualquier función en el desarrollo aparece en dos planos: primero externamente (intersubjetivo), y después internamente (intrasubjetivo). Es decir, primero aparece en un plano social, entre las personas, en un plano interpsicológico, para después aparecer como una categoría intrapsicológica. Se trata de “agarrar” algo externo y volverlo propio.

 

Proceso en donde las funciones en el desarrollo cultural de un sujeto aparece en escena dos veces o en dos planos, primero como algo social, luego como algo psicológico. Primero entre la gente como una categoría interpsíquica después dentro del sujeto como una categoría intrapsíquica

 

Es un proceso continuo que va de afuera hacia adentro, se reconstruye internamente y vuelve a salir, y así sucesivamente.

 

Es dentro de esta concepción de génesis cultural donde comienzan a desarrollarse los procesos psicológicos superiores en el niño.

 

Ejemplo 1: El lenguaje aparece primero de manera externa. Posteriormente aparecerá dentro del niño, estructurando sus pensamientos, en donde después pensará y estructurará mucho más antes de hablar.

 

Ejemplo 2: El niño está jugando turista con sus amiguitos, y observa que existen turnos, reglas para participar y avanzar en el juego. Al principio él no comprende estas reglas sociales, e incluso se observa al querer saltarse turnos y no respetar a sus otros compañeros. Poco a poco esto irá pasando a un plano interpsicológico y lo transferirá a otras situaciones en su vida social, en donde respetará las reglas sociales dentro de un contexto determinado (como esperar en la línea para comprar en la cafetería, levantar la mano y esperar turno para participar, esperar en la línea del banco o en su automóvil dentro del tráfico).

 

 

Zona de desarrollo próximo Se refiere a la distancia que existe entre el nivel real de desarrollo (lo que puedes hacer por ti mismo, determinado por la resolución independiente de problemas) y el nivel más avanzado de desarrollo potencial (determinado por la resolución de problemas) gracias a la guía, ayuda o colaboración de un adulto o de iguales más capacitados.

 

Vygotsky creía que era incluso más importante la medición del nivel de desarrollo potencial que del desarrollo efectivo (real). Esto era imposible hacerse con tests estandarizados de medición de IC, los cuales sólo medían el nivel real de desarrollo, debido a que el primero puede variar significativamente independientemente del nivel de desarrollo real, con la ayuda efectiva de personas adultas o mayormente capacitadas que utilicen herramientas como preguntas-guía, ejemplos o demostraciones y desarrollarse con mayor facilidad. Importancia de la intervención del adulto en los procesos que en esos momentos se hallan en fase de aparición.

 

Lo que hoy se realiza con el auxilio o asistencia de una persona más experta en un futuro se realizará de manera autónoma sin su presencia. Esta autonomía se obtiene como producto de ese auxilio (relación dinámica entre aprendizaje y desarrollo). Este desarrollo está referido particularmente a la constitución de los procesos psicológicos superiores (entrono social). Es importante tomar en cuenta que no necesariamente cualquier intervención adulta resultará en un desarrollo; lo importante es trabajar en la ZDP (logros de desarrollo todavía en adquisición que se van a “desplegar” en la colaboración con otro), y que el aprendizaje siempre preceda al desarrollo (es decir que permita su producción).

 

La ZDP por tanto es ajustable: lo que antes era esta zona después de un aprendizaje y un consecutivo desarrollo surgirá una nueva zona; por lo tanto también es temporal. Es también visible y audible, además de que debe ser asistida (mediada por la persona más capaz). En ella ocurren procesos de internalización.

 

Por todo lo anterior se hace obvia la importancia de las evaluaciones dinámicas (tan desafortunadamente casi no tomadas en cuenta en los espacios escolarizados).

A Juanito le cuesta trabajo resolver multiplicaciones, de manera independiente a un adulto. Sin embargo, después de la intervención de su maestra Sussi, en donde lo ayudó a través de demostraciones y ejemplos a entender mejor los procedimientos, a Juanito le fue más sencilla la comprensión, y la consecuente resolución de problemas matemáticos involucrando la multiplicación.

5 comentarios en “Glosario

Deja un comentario